sábado, 24 de noviembre de 2018

Venezuela entre 1830 y1864: Comienzos del Estado Nacional 1830-1840 Parte II

Las Secuelas de la guerra y el contexto económico y social en el los siguientes años:

La Venezuela Agraria:

En Bancarrota:


Para 1830, cuando el país se separó de la Gran Colombia, tenia una extensión territorial de aproximadamente 1 millón de kilómetros, y la población se estimaba en 800000 habitantes, unos cien mil menos que en 1810, antes de comenzar las hostilidades como la guerra de independencia.
La independencia no implicó un cambio en el modo de producción económica, la actividad principal siguió siendo la agropecuaria, que siguió siendo en parte esclavista y en parte de servidumbre, pues los trabajadores, o bien estaban sometidos a la condición de esclavitud o, a pesar de ser peones, artesanos y campesinos aparentemente libres, dependían de los comerciantes y terratenientes, incluso en aspectos básicos como la vivienda y la adquisición de alimentos.
Resultado de imagen para venezuela agrariaLa guerra había devastado muchas plantaciones de cacao, café y añil, los tres principales productos de exportación de Venezuela en esos tiempos. También habían disminuido los rebaños de ganado vacuno, caballar, mular y asnal, por haber sido alimento y medios de transporte de las tropas patriotas y realistas. En ese tiempo histórico, sin bueyes, mulas, asnos o caballos, era imposible hacer producir la tierra mas allá de los niveles de cultivo de subsistencia. En 1824, mientras Bolívar dirigía la guerra en el sur, la Gran Colombia en manos de Santander  contrató en Inglaterra un empréstito de 4.750.000 libras esterlinas (unos 20.000.000 de pesos), el cual se adquirió y administró de manera desfavorable para la Gran Colombia.
Después del desmembramiento y separación de lo que se conoció como la Gran Colombia, compuesta por Ecuador, Venezuela y Colombia propiamente dicha, la deuda contraída por la nación durante la guerra de independencia fue repartida proporcionalmente entre los tres países que la formaban. La parte que le tocó pagar a Venezuela alcanzó a la cantidad de 34 millones de pesos (28,5%), a Colombia el 50% y a Ecuador el 21,5%. Con esta deuda externa se inició la República Independiente en 1830. Venezuela fue obligada a pagar anualmente a Londres (Inglaterra) la suma de 472. 500 libras esterlinas.
En un país cuya única fuente de ingresos era la actividad agropecuaria, en una época en la que apenas se iniciaba la mecanización de cultivos, con una población menor a la de un habitante por kilómetro cuadrado era imposible aumentar la producción del campo. Acompañado de la poca producción presente, era prácticamente imposible, pagar la deuda, sin entrar en la bancarrota.
Cambios en la economía:


Al terminar la guerra, en tiempos de la Gran Colombia, el café había comenzado a ganar terreno frente al cacao como principal producto de exportación, anteriormente el cacao había sido el principal producto de exportación en Venezuela. Esa tendencia continuó y se acentuó debido a la destrucción de las principales zonas cacaoteras en Venezuela, que normalmente estaban en la región norte-costera, debido a que fue el lugar donde ocurrieron los combates mas violentos  y prolongados; el mercado internacional del café estaba en etapa de expansión; las metrópolis europeas habían logrado introducir un cultivo de cacao en sus posesiones africanas, que era más abundante y económico, rivalizando con el cacao venezolano; los peones especializados en el cuidado de los cacaotales se habían convertido  en soldados durante la guerra, muriendo o abandonando sus labores agrícolas y cosechar cacao resultaba más costoso por el tiempo que tardaban los árboles en producir el fruto, que además era muy susceptible a enfermedades e insectos.

Debido a la falta de capital presente en la etapa independiente de Venezuela, elpaís no contaba con dinero para financiar las actividades agropecuarias, la Iglesia, quién en la etapa colonial había sido un factor fundamental para la producción agrícola, poseyendo gran cantidad de tierras al recibir dinero a través de contribuciones que decían pagar los particulares, ya no poseía tal poder económico, por lo tanto, ya no se podría mantener de igual manera la actividad agrícola. Además, los anteriormente mencionados particulares, españoles o criollos con bienes de fortuna que financiaban sus propias siembras o las de terceros, habían sido arruinados por la guerra en su mayoría.

 Luego de la ruptura con España, las operaciones de comercio exterior comenzaron a ser controladas por las casas de comercio, empresas privadas las cuales compraban las cosechas a los productores para exportarlas; se aprovecharon de la situación crítica de los agricultores y les ofrecieron préstamos encondiciones sumamente exigentes.El presidente Páez trató de solucionar el problema relacionadoconla falta de capital, con la Ley de Libertad de Contratos.
 
La Ley de Libertad de Contratos fue una legislación aprobada por el Congreso de Venezuela el 5 de abril de 1834 y promulgada cinco días después, propuesta con el objetivo de que los acreedores, es decir, la élite y los latifundistas, tuvieran la libertad de rematar los bienes del deudor por la cantidad que se ofreciera por ellos, para así cobrarles. Su contenido, de apenas siete artículos, que supuestamente tenía por objetivo estimular la economía venezolana, la cual había sido prácticamente devastada por la Guerra de Independencia. Pese a un éxito inicial, gracias a la masiva exportación de café, algunos eventos condicionantes como la devaluación del precio del café en la década de 1840, propiciaron una grave crisis económica y política, llegando a ser derogada en 1848. Esto propició la usura de los particulares y la ruina de muchos productores, que imposibilitados de pagar, quedaron en la ruina.

Otras medidas para enfrentar la crisis:

La grave situación económica en que quedó el país, reflejó una fuerte caída de las exportaciones, lo cual significo una disminución de los ingresos fiscales,  lo cual se agravó porque la guerra había dejado una pesada carga con la deuda externa. Páez, tomó otras medidas para reactivar la actividad agropecuaria, tales como la eliminación de los impuestos por alcabala, diezmo y estanco del trabajo, que se debían pagar por parte de quienes pruducían, transportaban o comerciaban productos agrícolas. Se eliminó o redujo el monto de los impuestos a la exportación de café, cacao y añil. Estas medidas estimularon el trabajo de los agricultores, pero redujo el ingreso fiscal, y al no dispner de recursos, muchas veces fue necesario pagar a los empleados  con vales o cupones.
Todas estas politicas dieron como resultado cierta recuperación económica a finales de 1830. La bonanza fue notable, especialmente para los agricultores cafetaleros, pero se mantuvo mientras los precios del cafe  estuvieron estables en los mercados externos, aproximadamente hasta 1840.
A partir de 1831, Páez intentó tambien mejorar la situación del credito externo, realizando pagos importantes,que significaron grandes sacrificios para el pueblo, pero que dieron sus resultados, porque de esta manera, pudo solicitar prestamos a la banca extranjera.

La crisis económica de 1840.

En 1840,  la recuperación económica que habia alcanzado el país, de detuvo y entró nuevamente en una etapa de crisis, como consecuencia principalmente de la caida mundial de los precios del café, que para la epoca era el principal producto de exportación, así como la disminución de la exportación del añil,que dejó de ser utilizado masivamente como colorante por la industria textil, con ocasión del descubrimiento del prusiato de hieroo que tenía lamismafunción y era mas barato. Esto trajo como consecuencia la quiebra de lo productores de dichos productos que habían hecho grandes inversiones. 
Esta situación se considera que fue el origen del Partido Liberal, que disputó el poder a la oligarquia conservadora. El enfrentamiento entre estos dos partidos,dió origen a la Guerra Federal, en los años 50 del siglo XIX.

La Venezuela Agropecuaria.

Los problemas económicos y la inestabilidad política del país, desde los primeros años de la Independencia, se extendió con altos y bajos, durante el resto del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. A este período dela historia se le conoce como la Venezuela Agropecuaria, la cual estuvoligada a fenómeno político y militar del caudillismo.
El predominio de las actividades agropecuarias y la concentración de la tierra en pocos propietarios, trajo como consecuencia la existencia de muchisimos peones dependiendo de los dueños de las haciendas, los cuales fueron reclutados por jefes locales y caudillos para iniciar  movimientos políticos. Esta fase finaliza con laexplotación intensiva de la gran riqueza petrolera nacional, a partir de la década de 1920.

El Caudillismo.

Resultado de imagen para jose antonio paez
Después de la separación de la Gran Colombia  y de la muerte de Simón Bolivar, la generación de lideres, militares que participo en la guerra de la Independencia, se incrementó una violenta lucha por el poder Político. Muchos de los Proceres de la Independencia, consideraban que el poder debía ser ejercido por aquellos que hubiesen demostrado su espíritu de sacrificio y haber arriesgado sus vidas en la guerra. El Caudillismo fue un fenómeno cuya caracteristica fue el predominio de dirigentes, que por su prestigio y domino sobre grandes extensiones de tierras, disponian de grupos de hombres armados, especie de ejercitos privados con los que salian a disputar el poder por medios violentos. La mayoría eran militares y  tenían caraterísticas personales destacadas de liderazgo, que ejercían influecia sobre las masas. 
El Caudillismo fue la característica fundamental del período socioeconómico de  la Venezuela  Agropecuaria y se  extendió los primeros años del siglo XX y finalizó con el paso a la Venezuela Petrolera.

La Guerra Federal.
La Venezuela que surge en 1830 con la separación de la Gran Colombia, era una sociedad que buscaba mantener los privilegios de las élites dominantes durante el tiempo de la Colonia, que pretendía consolidar era un consenso político fundamentando en el establecimiento de un sistema oligárquico de gobierno, el cual incorporase a su seno tanto a los remanentes del mantuanaje criollo como a los nuevos grupos surgidos de la Guerra de Independencia, cuyos privilegios sociales se veían confirmados por las tierras que habían recibido como resultado del traspaso a nuevas manos del latifundio colonial. Por otra parte, a los intereses de la clase latifundista había que añadir los de una burguesía comercial que se había fortalecido por las oportunidades de abastecimiento que ofrecían 3 lustros de campañas militares. En síntesis, para 1830 el panorama político venezolano consistía en un campamento armado de ex combatientes de la Independencia, recompensados muchos de ellos con la adjudicación de tierras; pero que veían bloqueadas sus aspiraciones de conducir los destinos de la República, debido a la centralización del poder legitimada por la Constitución de 1830, bajo el poder de José Antonio Páez y su base de poder: la burguesía comerciante caraqueña, núcleo dominante del Partido Conservador.
17 de febrero - Batalla de CopléAnte la obstrucción de su acceso al poder, los militares-hacendados comenzaron a dirigir entre 1830-1831 rebeliones en el oriente del país que buscaban restablecer sus privilegios, además de expresar un regionalismo político que tenía sus orígenes en la Colonia y que se había fortalecido durante los primeros años de la guerra emancipadora. En términos generales, los rebeldes abogaban por un gobierno federalista que protegiera sus dominios regionales. Por otra parte, este mismo argumento fue esgrimido posteriormente por los líderes de la Revolución de las Reformas de 1835-1836, al manifestar la intención de limitar bajo el manto del federalismo al poder central, así como otorgar a los hacendados unas mayores prerrogativas tanto políticas como económicas. En este sentido, la aprobación de la Ley de Libertad de Contratos del 10 de abril de 1834 significó por lo menos parcialmente cierto entendimiento de los sectores en disputa, debido a cierto grado de bonanza económica, sobretodo en las zonas de producción agrícola de los valles centrales. Paralelamente, en los llanos se vivía una situación distinta, ya que los hacendados se enfrentaban al incremento del abigeato y del bandolerismo, como manifestaciones de una profunda inconformidad social.
Con la crisis económica que se experimenta a partir de 1842 en Venezuela, comienzan a evidenciarse las graves tensiones sociales latentes. La pauperización creciente de pequeños y medianos propietarios, desposeídos de su tierra por los efectos del encarecimiento del crédito y de las ejecuciones hipotecas y la marginalización de pequeños comerciantes, vinculados esencialmente a los circuitos de distribución interna de los productos agropecuarios, son las principales causas de los levantamientos de los años 1846 y 1847, cuya expresión política se refleja en la creciente radicalización de los planteamientos del Partido Liberal y de su vocero, el periódico El Venezolano. No obstante, los planteamientos del sector liberal no estaban orientados a modificar de manera profunda  estructura de la sociedad, ya que se enmarcaban dentro de los intereses de una clase propietaria: los hacendados. En tal sentido, durante la década de la consolidación en el poder de la «autocracia liberal» (1848-1858), después de los acontecimientos del 24 de enero y la derrota de José Antonio Páez (agosto 1849), se experimentan ciertas medidas favorables a la clase terrateniente: abolición de la esclavitud y otorgamientos de indemnizaciones a los antiguos propietarios de esclavos; modificación de la Ley de 1834 y de su suplantación por la Ley de Espera y Quita de 1841. Finalmente, ante el acaparamiento de tierras por parte de la dinastía monaguista, una fracción del Partido Liberal logra un entendimiento con un grupo de los conservadores bajo la consigna de «Unión de los venezolanos y olvido de lo pasado» que deriva en el derrocamiento de José Tadeo Monagas en marzo de 1858.
Resultado de imagen para guerra federal venezolanaLos comienzos de la Guerra
Con la Revolución de Marzo de 1858 en contra del gobierno de José Tadeo Monagas, se iniciaron la cadena de acontecimientos que derivarían en la Guerra Federal. Bajo la dirección de Julián Castro, el movimiento insurreccional prometía liberar a todos los trabajadores, sirvientes y campesinos de las deudas contraídas con sus patronos. Pero, una vez consolidado el nuevo gobierno, el predominio de elementos conservadores en su seno junto con ciertas medidas represivas, reavivaron la lucha. El 7 de junio de 1858, un decreto del presidente Castro ordena la expulsión de Venezuela de Juan Crisóstomo Falcón, Ezequiel Zamora, Wenceslao Casado, Antonio Leocadio Guzmán, José Gabriel Ochoa, Fabricio Conde y otros futuros jefes de la contienda armada, mientras en los valles de Aragua, en la sierra de Carabobo y en los llanos de Portuguesa se levantaban en armas, bandas de campesinos armados. Al tiempo que la insurrección se extendía, el gobierno daba muestras de incapacidad para suprimir tales estallidos, que cada vez eran más intensos. Como una manera de atenuar la difícil situación, los congresistas que asistieron a la Convención Constitucional de Valencia aprobaron la Constitución de 1858 (31.12.1858), la cual aparte de significar la conciliación entre conservadores y liberales, otorgaba ciertas concesiones políticas a los estratos más bajos de la sociedad (sufragio universal de varones, abolición de la esclavitud). No obstante, la Carta Magna se encontraba desfasada con relación al desarrollo de los acontecimientos en el país. Finalmente, en agosto de 1858, un intento de los liberales para derrocar a Julián Castro, conocido como La Galipanada, es debelado y fracasa; pero el domingo 20 de febrero de 1859, el comandante Tirso Salaverría, seguido de 40 hombres, asalta con éxito el cuartel de Coro, se apodera de 900 fusiles y lanza el «Grito de la Federación», cuya fecha pasará luego a formar parte del escudo nacional, al lado de la fecha del 19 de abril de 1810. La guerra había comenzado.
Resultado de imagen para guerra federal venezolanaLa Guerra Federal no involucró a todo el territorio venezolano. Los combates más importantes se desarrollaron en la zona de los llanos altos y bajos (el territorio de los actuales estados Barinas, Portuguesa, Cojedes, Apure y Guárico); aunque varios brotes se registraron en la zona central (estados Falcón, Lara, Yaracuy, Carabobo y Aragua), así como en el oriente (principalmente en el territorio de los estados Anzoátegui y Sucre), se trataba en estos casos de actividades de guerrilla que sólo lograron cobrar importancia en los últimos meses de la contienda. Regiones enteras del país, como los Andes, Guayana y el Zulia se mantuvieron prácticamente al margen de la lucha. En segundo lugar, los efectos de la guerra sobre la economía fueron diversos. Si bien es cierto que la ganadería quedó disminuida (resultado lógico de la concentración de los combates en las zonas de tradición pecuaria), hubo otros rubros de la producción que no se vieron afectados. El café, cultivado en los Andes, y el inicio del «boom algodonero» en Guayana, provocado por las incidencias de la Guerra de Secesión de Estados Unidos (1860-1865), son claros ejemplos de esta circunstancia.
En el plano militar, la Guerra Federal fue esencialmente una guerra de guerrillas. Por otra parte, fue por lo menos en sus inicios, la primera contienda armada venezolana que utilizó la recién instalada red del telégrafo eléctrico como medio de información; aunque al poco tiempo, la destrucción de los cables y de las estaciones telegráficas paralizaría este servicio. En cuanto a la dirección de la contienda, sólo durante el primer (febrero 1859-febrero 1860), se puede hablar de una unidad de mando en el seno del Ejército federalista, destacando en este período y hasta la fecha de su muerte en San Carlos (10.1.1860), la figura de Ezequiel Zamora. Tres grandes batallas constituyen hitos de excepción en el desarrollo de los combates: la de Santa Inés (10.12.1859) en el que Zamora al mando de 3.400 hombres, derrotó a las fuerzas del gobierno que consistían de 2.300 hombres, con un saldo de 1.200 bajas entre ambos bandos aproximadamente; la de Coplé (17.2.1860) en que las fuerzas gubernamentales del general León Febres Cordero derrotan al Ejército federalista de 4.500 hombres, bajo el mando de Falcón, y la batalla de Buchivacoa (26-27.12.1862), en la que los generales federalistas Manuel Ezequiel Bruzual y José González, al mando de unos 3.000 hombres, derrotaron a los 2.500 soldados del general Facundo Camero. De estas tres batallas, fue en realidad la de Coplé la que decidió el curso general de la guerra, ya que a partir de la misma Falcón decidió disolver su ejército.
Con la Guerra Federal desaparecieron los títulos de nobleza que habían existido como herencia colonial y muchas personas que por su condición étnica o por ser peones, artesanos o pequeños comerciantes,  hubieran sido discriminados anteriormente, pasaron a desempeñar funciones de poder político y económico. La Guerra marcó una renovación en las élites políticas, la oligarquía conservadora  quedo definitivamente desplazada del poder nacional, así como el liderazgo de José Antonio Páez, principal caudillo de la época. Sin embargo; esto no significó un cambio sustancial en las relaciones entre las clases sociales de la Venezuela agropecuaria, que era el propósito de Ezequiel Zamora al inicio del conflicto. La estructura económica  sobre   la que se asentaba  el poder de la oligarquía conservadora se  mantuvo intacta, el único cambio fue que al lado de apellidos ilustres tradicionales de los propietarios de las tierras, aparecieron otros nuevos delos ganadores de la guerra Federal o personas relacionadas con ellos. Esta falta de cambio trajo nuevas y más profundas frustraciones en los sectores campesinos más pobres.Otro de los fenómenos que se dio con la guerra federal, fue la migración interna en el país, ya que los pobladores de las zonas devastadas por el conflicto migraron  hacia las zonas que no habían sido afectadas directamente por la guerra que habían prosperado  económicamente. En la región de los Andes prospero el cultivo de café y en la región de Guayana, se intensifico la producción de algodón, rubro que aumento de precio en el mercado internacional, con ocasión  de la caída de la oferta en Estados Unidos, por la Guerra de Secesión.

El  Tratado de Coche.




Resultado de imagen para el tratado de coche
Resultado de imagen para el tratado de cocheSe conoce con este nombre el Acuerdo que estableció la culminación formal de la Guerra Federal. Su nombre se debe a que fue concluido el 23 de abril de 1863 en la hacienda Coche, próxima a Caracas, por Pedro José Rojas, secretario general del jefe supremo de la República José Antonio Páez y Antonio Guzmán Blanco, secretario general del presidente provisional de la Federación Juan Crisóstomo Falcón, y confirmado por ello mismos en Caracas (25.5.1863). La causa principal que llevó al gobierno de Páez a establecer un diálogo con los líderes de la Federación, fue la precaria situación política y económica en que se encontraba desde 1862. El tal sentido, el partido conservador estaba seriamente dividido y sus principales representantes, Manuel Felipe de Tovar, Pedro Gual, Ángel Quintero y Pedro José Rojas, encabezaban fracciones antagónicas. Por otra parte, no existían recursos económicos suficientes para el mantenimiento de un presupuesto regular ni para la organización de un Ejército capacitado. En un esfuerzo desesperado por conseguir recursos económicos para superar su difícil situación fiscal, Páez buscó empréstitos en Inglaterra, pero bajo condiciones de franca desventaja para el país y manejados sin escrúpulos por representantes y comisionados; lo que terminó desacreditando todavía más a su régimen e hicieron inminente su derrocamiento.
En contraste, la situación de los federalistas era diferente, en virtud que sus fuerzas aumentaban día a día por la deserción de importantes contingentes «godos» y por la afortunada actuación de sus principales líderes: Juan Crisóstomo Falcón, José Tadeo Monagas, José Eusebio Acosta, Juan Antonio Sotillo, León Colina, Jorge Sutherland y Francisco Linares Alcántara. Otro factor favorable a la causa de los revolucionarios, fue la incorporación de Antonio Guzmán Blanco a la dirección de la guerra, en su rol de jefe de operaciones del centro y como coordinador de los caudillos, lo que dio mayor cohesión al movimiento, hasta el punto de convertirlo en una fuerza marcadamente dominante en todo el país. No obstante, cuando todo parecía anunciar la victoria de las fuerzas de la Federación, luego de 5 años de guerra y desolación, surgió el acuerdo de Coche con la participación de los representantes de Falcón y Páez, a puertas cerradas. En dicho tratado se estableció la paz y se convocó a la organización de una Asamblea Nacional, la cual estaría conformada por 80 miembros, elegidos la mitad por el jefe supremo y la otra mitad por el presidente Provisional de la Federación, ante quienes renunciaría Páez y quienes nombrarían un Ejecutivo transitorio. Dispuso también el tratado el cese definitivo de las hostilidades, la prohibición de nuevos reclutamientos y la formación de brigadas de orden público destinadas a impedir cualquier brote de violencia. No obstante, de acuerdo con los comentaristas de la época, el Tratado de Coche no sólo implicó los aspectos antes señalados, sino que produjo importantes ganancias materiales a sus signatarios, Guzmán Blanco y Rojas, quienes se repartieron el remanente del último empréstito contratado por el gobierno de Londres. En definitiva, dada la magnitud de la contienda civil, la trascendencia de la participación popular y la indiscutible fortaleza de los federales, el Tratado de Coche evidenció las intenciones reales de los dirigentes y anunció el estilo y las limitaciones de la política posterior.

La Constitución de  1864

La Constitución venezolana de 1864, se creó el 28 de marzo de 1864, promovida por el liberal y/o federal , General Juan Crisóstomo Falcón, quien había sido designado Presiente provisional por la Asamblea Nacional de La Victoria, luego de la firma del Tratado de Coche. Una de sus primeras acciones fue convocar a la Asamblea Constituyente de la Federación, para reformarla Constitución, la cual sesionaba en Caracas, con un total de 100 diputados los cuales eran a su vez elegidos en las diversas provincias venezolanas, sin embargo durante la sesión que dio inicio a la Constitución de 1864, solo sesionaron un total de 69 diputados.
La Constitución de 1864, se considera una de las piedras angulares del sistema político de Venezuela, principalmente debido a que se consagra el actual sistema federal venezolano, lo cual define a los Estados como independientes entre sí, cabe señalar que tal efecto importancia también la tuvieron las Constituciones de 1811, 1819, 1830.
Entre las principales características de la Constitución de 1864, podemos destacar los siguientes puntos fundamentales:
Se creó un total de veinte Estados de los cuales, cada uno poseía un carácter independiente entre sí, sin embargo entre todos formaban la nación libre de Venezuela.
Durante la Constitución de 1864, se establece un nuevo nombre para el territorio, en esta instancia se cambia el nombre desde la República de Venezuela al nombre de los Estados Unidos de Venezuela.
Con la nueva Constitución  cada uno de los Estados poseía la misma igualdad política entre sí,  además tenían la capacidad individual de tener regímenes internos propios, lo cual les entregaba más independencia.

Con respecto a los tribunales de justicia, estos a partir de esta instancia se convirtieron en organismos gubernamentales independientes del Estado.
Por su parte el congreso, se constituyó como bicameral, esto quiere decir que estaba compuesto por  senadores y diputados, los cuales eran elegidos de manera democrática por los ciudadanos.
Con respecto al sufragio, la nueva Constitución señalaba que todos los ciudadanos a partir de este momento podían obtener derecho a voto, sin embargo, existían restricciones acordes a la época, en estas quedaban excluidos de este proceso las mujeres y menores de 18 años, por ende no tenían derecho a sufragio.
Ya en esta Constitución queda prescrita la denominada libertad de culto dentro del territorio venezolano, sin embargo también quedo establecida la religión oficial la cual era la religión católica.
Con respecto a los periodos del Presidente de los Estados Unidos de Venezuela en el cargo, éste podía ejercer su cargo por cuatro años, además como requisito mínimo se estipulaba que el candidato a la presidencia debía ser nacido en Venezuela y mayor de 30 años.
En esta Constitución se realizó la división de los poderes del Estado, la cual quedo establecida de la siguiente forma: ejecutivo, legislativo y judicial.
En temas de formación de ciudadanos la educación en los Estados Unidos de Venezuela, se estableció como gratuita y obligatoria en el primer ciclo.
En temas de derechos ciudadanos los venezolanos, estos contaban a partir de esta Constitución con nuevas garantías como tales como: el respeto por la propiedad privada, la libertad de pensamiento y capacidad de reunión, además se establece que los ciudadanos podían optar por la asociación tanto pública como privada.
La Constitución de 1864 estableció además: La eliminación de la pena de muerte, la ampliación de la libertad de prensa, la creación de la Alta Corte Federal, como máximo tribunal del país.
Constitucionalmente, Venezuela paso a ser un país federal, es decir, una federación de estados con gran autonomía e independencia de acción entre si,eliminado el centralismo. De allí que, el nombre de República deVenezuela, fue cambiado a Estados Unidos de Venezuela, lo que reflejaba el enfoque federalista que se quería implantar. Desde entonces, se considera el año  1859, fecha de inicio de la guerra federal,como una segunda fecha fundacional del pís, por eso, en l Constitución, las leyes, decretos, reglamentos, resoluciones y ordenanzas se dice: "Dado en Caracas, a los 22 días del mes de Noviembre  de 2018, año 207° de la Independencia y 159° de la Federación." Tambien se encuentra allí el origen del lema: "Dios y Federación", que precede a la firma de altos magistrados en documentos oficiales.
 Resultado de imagen para constitucion de 1864
La adopción del modelo federal de organización trajo como consecuencia, conflictos entre los estados de la unión. Unas veces por discrepancias sobre los límites entre las entidades federales y otras, como las pretenciones de algunos dirigentes de crear otros estados nuevos, sumando los territoriosde varias entidades.

El Gobierno del General Juan Crisóstomo Falcón, tuvo el gran mérito de convertir a Venezuela, en el primer país del mundo que abolió la pena de muerte para todos los delitos. Lo hizo por decreto en 1963, pero la prohibición fue incorporada a la Constitución en 1864. Los restantes países de América Latina, abolieron la pena de muerte, muchos años mas tarde, ya en el siglo XX.

Uno de los aspectos fundamentales del período del General Juan Crisóstomo Falcón, es la importancia que adquirió en su Gobierno el General Antonio Guzmán Blanco, quien se convirtió años más tarde en una de las principales figuras de la política nacional.


El 25 de julio de 1863 fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores y de Hacienda en el primer gabinete del régimen federal triunfante y, el 8 de agosto de 1863, se embarcó en La Guaira hacia Europa, con la misión de contratar un empréstito que negoció en Londres por el mes de septiembre. El 23 de noviembre de 1863 regresó a Caracas y el 24 presidió la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente. El 21 de enero de 1864 se encargó de nuevo del ministerio Hacienda y de Relaciones Exteriores, aunque por poco tiempo ya que el 6 de febrero del año siguiente fue nombrado ministro plenipotenciario ante las cortes de París, Londres y Madrid.  En la primera de estas ciudades observó con atención los progresos materiales que se llevaron a cabo: el establecimiento de institutos de crédito, sociedades científicas y en especial la política ferrocarrilera de Napoleón III. A partir de este momento concibió la idea de hacer de Caracas una copia en pequeño, del París que tanto le impresionó. A su regreso de Europa fue designado presidente dela Asamblea Nacional Constituyente. De ahí en adelante, tanto durante la etapa provisional como ya en el período constitucional, Guzmán Blanco, se encargó varias veces de la Presidencia.






1 comentario:

  1. 🇰🇷🇰🇷🇰🇷🇰🇷🇰🇷🇰🇷🇰🇷🇰🇷🇰🇷🇰🇷🇰🇷🇰🇷🇰🇷BTS RM JIN SUGA J HOPE JIMIN TAE y JUNGKOOK lo mejor del mundooooo si señor ello deberían estar en la historia no esos viejoa chauu . BTS

    ResponderBorrar